Florecimiento de los Guayacanes: Un Espectáculo Natural que Debes Conocer

16/05/2023

La flora y fauna siempre nos sorprenden con sus maravillas, y el florecimiento de los Guayacanes es una de ellas. Este acontecimiento natural es un espectáculo que no te puedes perder, donde los árboles se visten de un color amarillo intenso y crean una atmósfera única. En esta ocasión, te contaremos más sobre este evento que ocurre en diferentes partes del mundo.

Índice
  1. ¿Cuándo florecen los guayacanes?
  2. Lugares para apreciar el florecimiento de los guayacanes en Ecuador
  3. Actividades para disfrutar del florecimiento de árboles de guayacán
  4. Sobre el majestuoso árbol de Guayacán

¿Cuándo florecen los guayacanes?

Los guayacanes son árboles majestuosos que se caracterizan por su hermoso color amarillo durante su época de floración. Esta espectacularidad de la naturaleza no tiene una fecha exacta en la que pueda ser predicha con certeza, pero se sabe que florecen una vez al año durante las primeras lluvias en la costa ecuatoriana.

Por lo general, estas lluvias empiezan entre diciembre y enero, lo que indica que en esos meses se puede estar en la zona para presenciar el florecimiento de los guayacanes. Este espectáculo natural dura alrededor de 5 a 8 días, tiempo durante el cual las flores brotan y se caen, y los árboles vuelven a su estado seco hasta las próximas lluvias.

Lo que es aún más hermoso de este fenómeno natural es el manto amarillo que se forma alrededor de los árboles. El suelo se cubre de flores caídas, creando una vista impresionante para quienes tienen la oportunidad de apreciarlo.

Para aquellos que deseen estar al tanto de los tours para apreciar los guayacanes en flor, se recomienda seguir los sitios oficiales del Ministerio de Turismo.

Lugares para apreciar el florecimiento de los guayacanes en Ecuador

Si eres amante de la naturaleza y de los paisajes coloridos, no puedes perderte la oportunidad de apreciar el florecimiento de los guayacanes en Ecuador. Este espectáculo natural es todo un regalo para los sentidos y se puede disfrutar en diferentes partes del país.

En la costa ecuatoriana, la llegada de las primeras lluvias del invierno marca el inicio del florecimiento de los guayacanes. Es posible observar kilómetros y kilómetros de árboles con sus flores amarillas, que pintan el paisaje de una belleza indescriptible. Incluso en los parques de la costa, estos árboles florecen ofreciendo un espectáculo único.

Actualmente, esta actividad se ha convertido en un atractivo turístico y existen muchos lugares que ofrecen tours especialmente diseñados para apreciar el florecimiento de los guayacanes. En estos tours, los visitantes pueden gozar de la seguridad que ofrecen estos lugares, disfrutar de zonas de camping, probar la deliciosa comida local, entre otras cosas.

Uno de los mejores lugares para apreciar el florecimiento de los guayacanes es en el bosque seco de la reserva Cerro Blanco, ubicado a pocos kilómetros de la ciudad de Guayaquil. En este lugar podrás ver no solo guayacanes, sino también otras especies de árboles y animales endémicos de la región.

También puedes visitar el Parque Nacional Machalilla, en la provincia de Manabí, donde podrás ver un espectáculo sin igual: los guayacanes floreciendo a escasos metros del mar. Este lugar es ideal para quienes desean disfrutar de la naturaleza y la playa al mismo tiempo.

En la provincia de Los Ríos puedes visitar el Bosque Protector Cerro de Hayas, donde podrás encontrar una gran cantidad de guayacanes en pleno florecimiento. Además, este lugar ofrece una amplia variedad de especies de flora y fauna que te dejarán sin aliento.

En resumen, el florecimiento de los guayacanes en Ecuador es un espectáculo que no puedes perderte. Ya sea en la costa, en los parques nacionales o en reservas naturales, podrás disfrutar de la belleza natural que este país tiene para ofrecer.

Florecimiento de Guayacanes en Mangahurco

La provincia de Loja es hogar del Bosque Seco más extenso del Ecuador, el cual se encuentra distribuido a lo largo de las parroquias rurales de Cazaderos, Bolaspamba y Mangahurco. Con sus 40.000 hectáreas de guayacanes, la reserva municipal Zapotillo es un verdadero paraíso natural para los amantes de la aventura y la ecología.

En Mangahurco, podrás encontrar una gran variedad de actividades para realizar, incluyendo acampar. Si no cuentas con el equipo necesario, hay hostales disponibles en la zona que te brindarán una experiencia cómoda y agradable.

Además de caminar por el bosque de guayacanes, también tendrás la oportunidad de visitar otros sitios interesantes, como las Pozas Pétricas de Mangahurco o el Valle de Cazaderos, que forma parte del Bosque Seco Cerro Negro, donde encontrarás una gran variedad de especies animales y vegetales.

El Río Puyango, que divide los límites entre Ecuador y Perú, también es un lugar muy interesante para visitar, ya que allí habitan cocodrilos de río. No puedes dejar de visitar la Iglesia de Mangahurco, una hermosa construcción llena de historia y cultura.

Y si quieres probar la gastronomía típica de la zona, no puedes perderte el Chivo al Hueco, una exquisita carne de chivo sazonada y cocida en una olla enterrada junto con leña.

Recuerda que es importante contar con un guía autorizado en todos tus recorridos para que puedas aprovechar al máximo tu experiencia en Mangahurco.

¿Sabías que? El Bosque Seco es llamado así porque durante el verano, los árboles pierden sus flores debido a la falta de lluvia, lo cual les ayuda a disminuir su consumo de agua.

Ubicación: A 320 km de la ciudad de Loja, al sur de Ecuador frontera con Perú.

¿Cómo llegar?

  • Ruta desde Guayaquil (Guayas): Vía Machala – Santa Rosa – Arenillas, Alamor hasta llegar a Mangahurco.
  • Ruta desde Arenillas (El Oro): Vía Arenillas – Alamor – Pindal – Paletillas – Mangahurco. El camino está asfaltado hasta Paletillas, y de allí en adelante el camino está sin asfaltar y toma alrededor de 40 minutos más de viaje.
  • Ruta desde Arenillas (alternativa): Otra opción es la carretera de tercer orden Limo – Mangahurco, que demora unas dos horas.
  • Ruta desde Loja: Loja – Catamayo – Catacocha – Celica – San Juan de Pózul – Pindal – Milagros – Paletillas – Mangahurco (281 km. aprox. 5 horas).
  • Ruta desde Loja (alternativa): Loja – Catamayo – Catacocha – Celica – San Juan de Pózul – Pindal – La Ceiba – Mangahurco (320 km. aprox. 5 horas con 30 minutos desde Loja).

No pierdas la oportunidad de visitar Mangahurco y conocer todos los lugares que tiene para ofrecer. ¡Te aseguramos que será una experiencia inolvidable!

Florecimiento de Guayacanes en Colimes

Colimes, ubicado en la provincia del Guayas, es el destino perfecto para aquellos habitantes del Guayas y Manabí que desean apreciar el florecimiento de los árboles de Guayacán. Diversas haciendas ofrecen este servicio debido a la alta demanda de turistas, sin embargo, la más conocida es la Hacienda Las Habras.

Esta hacienda ofrece un recorrido de una hora (2 km de recorrido) en el cual se pueden realizar excursiones a pie, en caballo o en bicicleta. Asimismo, se pueden realizar paseos en bote y acampar llevando tus propios implementos. La hacienda también ofrece una degustación de la comida típica de la zona y un museo de artesanías tradicionales del montubio ecuatoriano. Además, en la hacienda se pueden apreciar el florecimiento de las orquídeas y del palo de sangre, árboles que llegan a medir hasta 15 metros de altura.

La Hacienda Las Habras se encuentra ubicada en Colimes, al lado izquierdo de la vía a Olmedo, a 4 km de la cabecera cantonal de Colimes. Para ingresar a la hacienda, el costo es de $3 para adultos y $2 para niños y tercera edad.

Para llegar a Colimes desde Guayaquil, se puede tomar la cooperativa de bus Santa Rosa de Colimes, que pasa por Nobol, Daule, Santa Lucía y Palestina, en un viaje que dura aproximadamente 2 horas desde la Terminal Terrestre. Desde Quito, en la Terminal de Quitumbe, se puede abordar el bus hasta el cantón Quevedo y luego tomar otro vehículo que pase por los cantones El Empalme y Balzar, llegando al desvío a Colimes en un tiempo estimado de 6 horas.

En el mismo camino hacia la Hacienda Las Habras, se pueden encontrar otras haciendas que ofrecen este servicio. Durante el año 2022, se visitó la hacienda que está en frente de Las Habras debido a la gran cantidad de turistas que se presentaron y porque las flores del Guayacán en sus árboles ya habían caído.

En resumen, el florecimiento de Guayacanes en Colimes es un espectáculo natural que no te puedes perder. Visita la Hacienda Las Habras u otras haciendas en la zona para disfrutar de este hermoso paisaje y llevarte una experiencia inolvidable.

Actividades para disfrutar del florecimiento de árboles de guayacán

Los árboles de guayacán son una de las grandes atracciones de muchos sitios turísticos alrededor del mundo. Como espectáculo natural, el florecimiento de estas plantas es algo sorprendente que no te querrás perder. Si estás planeando un viaje para apreciar el florecimiento de los árboles de guayacán, te ofrecemos una serie de actividades que podrás disfrutar en los diferentes sitios turísticos:

  • Caminatas guiadas: Explora los hermosos paisajes de la naturaleza mientras aprendes de los guías turísticos a cargo del recorrido.
  • Excursiones en bicicleta: Para los amantes de la aventura, ¿qué mejor manera de disfrutar del florecimiento de los árboles de guayacán que paseando en bicicleta?
  • Excursiones a caballo: Si eres un amante de los animales, montar a caballo es una actividad que te encantará. Podrás apreciar los árboles de guayacán mientras disfrutas de la naturaleza.
  • Camping: ¿Qué mejor manera de apreciar la belleza de los árboles de guayacán que acampando en el lugar? Puedes disfrutar de la naturaleza en su máximo esplendor.
  • Paseos en bote: En algunos lugares turísticos, ofrecen la opción de admirar los árboles de guayacán desde el agua. Podrás disfrutar de una vista panorámica increíble.
  • Visitar expoferias agroartesanales: En algunas áreas cercanas a los árboles de guayacán, podrás visitar ferias donde se promueve la cultura local.
  • Apadrinamiento de árboles de guayacán: Contribuirás al cuidado y conservación del florecimiento de los árboles de guayacán al adoptar uno de ellos.
  • Degustar la comida típica de la zona: Una experiencia culinaria única que no puedes dejar de probar. Los platos típicos de cada zona son una delicia para el paladar.
  • Visitar zonas aledañas: Si puedes alargar tu estadía en la zona, te recomendamos visitar lugares cercanos de interés turístico. Podrás hacer turismo y disfrutar al máximo de tu viaje.

Es importante que sepas que no todos los sitios turísticos ofrecen estas actividades, por lo que debes asegurarte de preguntar antes de planear tu viaje. Algunos lugares simplemente te permiten el acceso para fotografiar los árboles de guayacán, pero si te gusta la aventura, te recomendamos buscar aquellos sitios que ofrezcan opciones de entretenimiento adicionales.

¿Qué necesito para visitar el florecimiento de los guayacanes?

El florecimiento de los guayacanes es un espectáculo natural que ocurre en la costa ecuatoriana. Si piensas visitarlo, es importante que tengas en cuenta ciertos aspectos para tu comodidad y seguridad.

Lo primero que debes tener es tu carnet de vacunación contra el Covid-19, con las dos dosis correspondientes. Esta medida es obligatoria por razones de bioseguridad, y deberás presentarlo al momento de ingresar a las zonas de florecimiento. Además, es importante que portes tu mascarilla y alcohol en todo momento.

Recuerda que el florecimiento se da con las primeras lluvias, por lo que es necesario que lleves un paraguas contigo. También es recomendable que uses ropa cómoda y zapatos deportivos o de excursión. Y debido al calor y la humedad, no olvides llevar sombrero, protector solar y agua. Además, no te olvides del repelente, ya que los mosquitos están presentes en la zona durante el invierno.

Si deseas acampar, en ciertas zonas está permitido, siempre y cuando tengas tu propio equipo de acampada. Sin embargo, está prohibido hacer fogatas, así como botar basura, talar árboles o dañarlos de alguna manera.

Finalmente, es importante que respetes la naturaleza y su entorno. Disfruta del espectáculo de los guayacanes, pero hazlo de manera responsable y consciente.

Sobre el majestuoso árbol de Guayacán

El árbol de Guayacán, también conocido como Handroanthus Chrysanthus, es una especie de madera que se encuentra en los bosques neo-tropicales de América. Este árbol es valorado por su madera fina, muy dura y resistente, pero se encuentra en peligro debido a la tala indiscriminada.

La corteza del árbol de Guayacán es de color marrón, negruzco y escamoso, en contraste con su madera que tiene colores claros. Las hojas de esta especie son grandes y tienen cinco folíolos, mientras que sus flores son de un vibrante color amarillo.

Los árboles de Guayacán crecen en un rango altitudinal de 200 a 1200 metros sobre el nivel del mar y son comunes en toda la costa ecuatoriana. Sin embargo, el florecimiento más grande de esta especie ocurre en Mangahurco, Loja (Sierra del Ecuador).

Un dato impresionante sobre el árbol de Guayacán es que para alcanzar los 15 metros de altura que puede llegar a medir, se necesitan ¡hasta 200 años de espera! Esto sin duda hace que esta especie sea aún más especial y valiosa.

Es importante tomar medidas para proteger al árbol de Guayacán de la tala indiscriminada y así preservar su belleza y valiosas propiedades. Esperemos que en un futuro cercano, esta especie pueda ser apreciada y respetada en todo su esplendor.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Florecimiento de los Guayacanes: Un Espectáculo Natural que Debes Conocer puedes visitar la categoría ecuador.

Deja una respuesta

Subir